(+507) 396-7562 / 6265-2232 clinica.drjparada@gmail.com
Agendar Cita
Contáctenos
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
Artículos del Blog
Inicio NoticiasConsejos ¿Por qué se realiza la FIV?
NoticiasConsejos
14 de septiembre de 2019

¿Por qué se realiza la FIV?

Una pregunta que a diario nos hacen, por eso, el artículo de hoy va dirigido a la explicación y el motivo del por qué la Fecundación InVitro.

La fertilización in vitro es un tratamiento para la infertilidad o para los problemas genéticos como ya lo habíamos explicado en antiguos artículos. Este tratamiento para la infertilidad es el más ofrecido para mujeres mayores de 40 años; la misma también se puede realizar si tienes determinados problemas de salud. Por ejemplo, puede ser una opción si tú o tu pareja tienen lo siguiente:

  • Daño u obstrucción en las trompas de Falopio: Dificulta la fertilización de un óvulo y el recorrido del embrión hacia el útero.
  • Trastornos de la ovulación: Si la ovulación es poco frecuente o ausente, hay menos óvulos disponibles para la fertilización.
  • Endometriosis: La endometriosis ocurre cuando el tejido uterino se implanta y crece fuera del útero, lo que con frecuencia afecta la función de los ovarios, el útero y las trompas de Falopio.
  • Fibromas uterinos: Son tumores benignos en la pared del útero y son frecuentes en mujeres de entre 30 y 40 años. Los fibromas pueden interferir en la implantación del óvulo fertilizado.
  • Esterilización o extracción previa de las trompas: Si te has ligado las trompas, un tipo de esterilización en la que se cortan o se bloquean tus trompas de Falopio para prevenir embarazos de forma permanente, y quieres concebir, la fecundación in vitro puede ser una alternativa a la reversión de la ligadura de trompas.
  • Producción o función del semen afectadas: Los espermatozoides pueden tener dificultades para fertilizar un óvulo si en el semen hay una baja concentración de espermatozoides, si estos presentan movilidad débil (movilidad deficiente), o si presentan anormalidades en su tamaño y forma. Si los espermatozoides presentan anormalidades, tu pareja deberá consultar a un especialista para determinar si hay problemas corregibles o si existen cuestiones de salud no diagnosticadas.
  • Infertilidad sin causa aparente: La infertilidad sin causa aparente significa que no se han encontrado causas de infertilidad a pesar de la evaluación de las causas frecuentes.
  • Trastornos genéticos: Si tú o tu pareja corren el riesgo de transmitirle algún trastorno genético a tu hijo, podrían ser candidatos a un diagnóstico genético de preimplantación, un procedimiento que incluye fecundación in vitro. Luego de que los óvulos sean recolectados y fertilizados, son examinados en busca de problemas genéticos, aunque no se pueden hallar todos los problemas genéticos. Los embriones sin problemas identificados se pueden transferir al útero.
  • Preservación de la fertilidad ante el cáncer u otras enfermedades: Si estás por comenzar un tratamiento oncológico, como la radiación o la quimioterapia, que puede afectar tu fertilidad, la fecundación in vitro para la preservación de la fertilidad puede ser una opción. Las mujeres pueden someterse a una recolección de los óvulos de los ovarios y congelarlos sin fertilizar para su uso posterior. O los óvulos pueden ser fertilizados y congelados como embriones para su uso posterior.Las mujeres que no tengan un útero funcional, o para quienes el embarazo represente un riesgo grave para la salud, podrían elegir la fecundación in vitro y utilizar a otra persona para llevar adelante el embarazo (sustituta gestacional). En este caso, los óvulos de la mujer son fertilizados con espermatozoides, pero los embriones son colocados en el útero de la sustituta gestacional.

Requisitos

Para poder someterse a una fecundación in vitro tanto el hombre como la mujer tienen que cumplir una serie de requisitos para que el procedimiento pueda llevarse a cabo con éxito.

En el caso del hombre, su calidad seminal debe contener espermatozoides, con un recuento de espermatozoides móviles de al menos 3 millones de espermatozoides por mililitro. En el caso de la mujer, esta debe ser capaz de producir óvulos así como no presentar alteraciones uterinas.

Procedimiento

La fecundación in vitro es un proceso indoloro que no requiere de anestesia para llevarse a cabo, por lo que no cuenta con grandes riesgos ni dolores para la paciente que recurre a él.

En primer lugar, la mujer se somete a un proceso de estimulación ovárica a través de diferentes medicamentos que ayudan a la producción de óvulos. Aunque normalmente la mujer solo produce un óvulo al mes, en ocasiones debido a estos medicamentos produce más, lo que facilita la selección de uno de ellos para su fecundación.

A continuación se realiza una aspiración folicular, una cirugía menor que sirve para extraer los óvulos. Generalmente, este proceso no presenta complicaciones, aunque en algunos casos se requiere de una laparoscopia pélvica para retirar los óvulos.

Una vez los óvulos han sido extraídos, se seleccionan aquellos de mejor calidad y se juntan con los espermatozoides, a la espera de que uno de estos fecunde el óvulo. Normalmente al cabo de las pocas horas el espermatozoide consigue inseminar el óvulo. Si el espermatozoide presenta problemas para inseminar también se puede inyectar directamente en el óvulo, lo que se llama inyección intracitoplasmática.

Cuando el óvulo inseminado comienza a dividirse ya se considera un embrión, y el personal de laboratorio mantendrá la vigilancia para comprobar que se desarrolla en buenas condiciones. Pasados de 3 a 5 días, el embrión ya está preparado para ser colocado en el útero de la mujer. Mediante un catéter, se introduce en este y, si consigue implantarse en la pared uterina, comienza el proceso de embarazo.

La mujer puede optar por implantar más de un embrión si así lo desea. También se pueden congelar aquellos que no se implanten para hacerlo en un futuro.

Una vez el embarazo se ha llevado a cabo, la mujer tiene que someterse a inyecciones o píldoras de progestágenos en las 8 o 10 semanas posteriores para facilitar la implantación del embrión. Además, 12 o 14 días después de la implantación la mujer también debe acudir a la clínica para realizar una prueba de embarazo.

Esperamos que este articulo te haya ayudado a aclarar tus dudas acerca de este tratamiento de fertilidad que hoy en día es muy usado, sobretodo en mujeres mayores de 40 años de edad. ¡Las puertas de nuestra clínica siempre están abiertas para ti, en caso de tener alguna duda puedes llamar o pedir una cita con nuestros médicos especialistas y si deseas ponerte en tratamiento entonces no dudes en agendar tu cita y comenzar desde ya este maravilloso proceso que te convertirá en madre! Somos tus aliados y queremos darte las soluciones que necesitas. 

ICSI o Inyección intracitoplasmática de espermatozoides.7 de septiembre de 2019
Vitrificar óvulos14 de septiembre de 2019Vitrificar óvulos

Artículos Relacionados

NoticiasConsejos
14 de septiembre de 2019

¿Por qué se realiza la FIV?

Leer más
NoticiasConsejos
20 de agosto de 2019

Preguntas frecuentes sobre la infertilidad masculina

Leer más

Comments (02)

  1. Dewilka
    14 de septiembre de 2019

    Yo me evalue en otra clinica mi esposo tiene los esperma lentos y me dijieron que solo por insiminacion por invitro podre quisiera saber el costo hasta ahora yo no he salido con problemas en el año entrante ya quiero hacermrla Dios primero claro

    Reply
    • clinica
      29 de septiembre de 2019

      Si le podemos ayudar se le aconseja hacer cita a través de los números telefónicos. Estamos ubicados en el Hospital punta pacifica, piso 2 consultorio 223
      Telefonos: 830-6340/ 6265-2232/ 396-7562. Atención de lunes a viernes de 9 a 11:30 y de 2 a 5:30 con previa cita.

      Reply

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos
  • OLIGOSPERMIA
    OLIGOSPERMIA
    13 de diciembre de 2020
  • ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    10 de diciembre de 2020
  • TROMPAS TAPADAS
    TROMPAS TAPADAS
    10 de diciembre de 2020
  • MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    2 de diciembre de 2020
  • Malformación Mulleriana
    Malformación Mulleriana
    25 de noviembre de 2020

©2021. Clínica Parada. Ciudad de Panamá, Hospital Punta Pacífica, Consultorio Médico 223.  (+507) 396-7562 / 6265-2232 | WebZtudio.com

#medify_button_60595ca8510b3 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_60595ca8510b3:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_60595ca8510b3 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_60595ca8510b3:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_60595ca8510b3 { border-radius: 0px; }#medify_button_60595ca851ea4 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_60595ca851ea4:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_60595ca851ea4 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_60595ca851ea4:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_60595ca851ea4 { border-radius: 0px; }