(+507) 396-7562 / 6265-2232 clinica.drjparada@gmail.com
Agendar Cita
Contáctenos
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
Artículos del Blog
Inicio NoticiasConsejos ¡Cuídate del virus citomegalovirus!
NoticiasConsejos
19 de noviembre de 2019

¡Cuídate del virus citomegalovirus!

El citomegalovirus es un virus frecuente que puede infectar a casi cualquier persona. Una vez que te infectas, el cuerpo retiene el virus de por vida. La mayoría de las personas no sabe que tiene el citomegalovirus porque es muy raro que cause problemas en personas sanas.

Pero si estás embarazada, el citomegalovirus es motivo de preocupación. Si una mujer tiene una infección por citomegalovirus durante el embarazo, puede transmitirle el virus al bebé, que entonces podría presentar signos y síntomas.

Su incidencia está entre el uno y el cuatro por ciento de las gestantes no inmunizadas. Si la madre enferma, el 40% de los fetos se infecta y un 10% presentará síntomas al nacimiento.

De ahí la importancia de que el estudio del CMV se incluya en los controles del embarazo para detectar su presencia.

¿Qué riesgos tiene para el bebé?

Los peligros para el feto son mucho más importantes que para un adulto: puede afectar a su desarrollo general, sobre todo al cerebro.

Los síntomas más frecuentes derivados de esta infección son:

  • Retraso del crecimiento intrauterino y bajo peso al nacer.
  • Parto prematuro.
  • Afectación reticuloendotelial. Es muy común y se presenta como exantema petequial (erupción y manchas rojizas) o ictericia.
  • Deterioro del sistema nervioso central. Daña al cerebro en formación, pudiendo provocar desde muerte neuronal a malformaciones. De hecho, este virus es el principal causante de microcefalias (tamaño pequeño de la cabeza).

El CMV se propaga con los fluidos corporales, como la saliva y la orina.

La infección fetal se produce tras el primer contacto de la madre con el virus, sobre todo durante el primer trimestre de gestación. Raramente ocurre si la futura mamá ya está inmunizada (por haberla padecido), aunque es posible.

Se conoce como “la enfermedad del hermano mayor”, ya que suelen ser los hijos pequeños quienes la traen a casa tras ser contagiados por otros niños. Por eso, las embarazadas que no estén inmunizadas deben tener especial cuidado y lavarse las manos antes y después de los cambios de pañal, y durante las infecciones catarrales.

Además, también puede transmitirse con los besos y las relaciones sexuales.

Una vez que el virus entra en el organismo, queda allí para toda la vida y puede volver a reactivarse.

Tratamiento

No hay programas universales para detectar la infección en los recién nacidos ni en el embarazo. De ahí la importancia de establecer programas de detección universal de la presencia de anticuerpos contra el CMV entre las embarazadas.

Porque, aunque un bebé que tiene la infección puede parecer sano, los problemas de salud o discapacidades pueden presentarse dos años o más después del nacimiento, o incluso no aparecer nunca.

Sin embargo, si se descubre la enfermedad a tiempo, la embarazada puede ser tratada con Inmunoglobulinas. Y el bebé, durante sus primeras semanas de vida, con antirretrovirales, que disminuyen la carga vírica y mejoran el pronóstico de la enfermedad.

Los estudios han demostrado que el tratamiento es beneficioso incluso para los recién nacidos que no presentan síntomas de la infección: reducen las complicaciones que pueden aparecer más adelante, mejorando sobre todo los problemas auditivos.

Así que como conclusión tenemos que quedarnos con la idea de que se trata de un virus muy peligroso para el bebé cuando la madre lo porta estando embarazada.

Como la CMV no suele presentar síntomas en los adultos, es necesario que la prueba de anticuerpos se incluya dentro de los análisis rutinarios a las embarazadas, ya que un tratamiento a tiempo puede reducir sus efectos graves.

Y es importante que los médicos expliquen las consecuencias del virus a las embarazadas y las medidas básicas para minimizar los riesgos de contagiar a sus bebés.

¿Qué es el cerclaje cervical?¿Qué es el cerclaje cervical?18 de noviembre de 2019
VPH en el embarazo.22 de noviembre de 2019VPH en el embarazo.

Artículos Relacionados

NoticiasConsejos
7 de mayo de 2020

Síntomas más comunes en la 5ta semana de embarazo.

Leer más
NoticiasConsejos
13 de mayo de 2020

Dolores de cabeza durante el embarazo.

Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos
  • OLIGOSPERMIA
    OLIGOSPERMIA
    13 de diciembre de 2020
  • ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    10 de diciembre de 2020
  • TROMPAS TAPADAS
    TROMPAS TAPADAS
    10 de diciembre de 2020
  • MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    2 de diciembre de 2020
  • Malformación Mulleriana
    Malformación Mulleriana
    25 de noviembre de 2020

©2021. Clínica Parada. Ciudad de Panamá, Hospital Punta Pacífica, Consultorio Médico 223.  (+507) 396-7562 / 6265-2232 | WebZtudio.com

#medify_button_6053edb451c71 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_6053edb451c71:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_6053edb451c71 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_6053edb451c71:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_6053edb451c71 { border-radius: 0px; }#medify_button_6053edb452a67 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_6053edb452a67:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_6053edb452a67 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_6053edb452a67:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_6053edb452a67 { border-radius: 0px; }