(+507) 396-7562 / 6265-2232 clinica.drjparada@gmail.com
Agendar Cita
Contáctenos
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
Artículos del Blog
Inicio NoticiasConsejos Ovodonación
NoticiasConsejos
17 de junio de 2019

Ovodonación

El articulo de hoy se lo dedicaremos a la ovodonación, un método de reproducción asistida que cada día tiene más éxito entre muchas mujeres.  La ovodonación es uno de los tratamientos más eficaces que existen.

Se calcula que esta técnica ofrece una tasa de embarazo acumulada del 81%. La tasa de éxito por ciclo de ovodonación es de un 56%. Este alto porcentaje se debe a que normalmente las mujeres que optan por este tratamiento es debido a que tienen una reserva ovárica reducida o de baja calidad.

Resultado de imagen para ovodonacion

Los requisitos para ser donante de óvulos son los siguientes:

-Tener entre 18 y 35 años.
-Gozar de buena salud mental.
-No padecer ninguna enfermedad genética ni de transmisión sexual

Adicional a todo esto, a las donantes se les realiza un completo chequeo médico donde se evalúan enfermedades, antecedentes familiares y hábitos personales. Se realiza un test psicológico, una exploración ginecológica, una ecografía y análisis de sangre, así com un estudio genético de portadores de enfermedades de carácter autosómico recesivo.

Preparación de la donante
Una vez que ya tenemos a la donante, el siguiente paso consiste en prepararla junto con la receptora. Esta preparación consiste en sincronizar el ciclo menstrual de la receptora con el de la donante. Se recuerren a los anticonceptivos orales para lograr con éxito la sincronización, dado que cada mujer tiene ciclos distintos. A la donante se le someterá al mismo proceso de estimulación ovárica y punción folicular que en un tratamiento de Fecundación In Vitro convencional, para conseguir extraer el máximo número de ovocitos posibles. En paralelo, y una vez se somete a la estimulación ovárica a la donante, la paciente receptora de los mismos, deberá tomar una medicación que proporcionará al útero la capacidad de que implanten los embriones transferidos.

Fecundación en el laboratorio
Cuando los ovocitos de la donante ya se encuentra en el estado óptimo, se le realizará la punción para la extracción de los mismos. Ya en el laboratorio, se procederá a la fecundación de los ovocitos, mediante la microinyección espermática, bien con los espermatozoides de la pareja de la paciente, bien con los espermatozoides de un donante anónimo. Para la recolección del semen, este puede ser obtenido el mismo día de la donación de los ovocitos, después de un periodo de abstinencia sexual. En el laboratorio, se eliminarán algunos componentes y se seleccionarán los espermatozoides más adecuados para fecundar los óvulos donados. En la penúltima fase, se procede al cultivo en el laboratorio de los embriones obtenidos, hasta que el embriólogo, junto con el ginecólogo que esté llevando el tratamiento, decidan que ha llegado el momento de transferirlos y seleccionen el número de embriones a introducir en el útero de la mujer. El último paso ya es la de la transferencia de embriones, y esperar que todo salga bien.

Transferencia de embriones
El último y decisivo paso es la transferencia de embriones, por lo que la receptora deberá preparar su endometrio para poder recibir al embrión. Esto se realizará mediante la administración de hormonas, como son los estrógenos y la progesterona. Se transfieren los embriones al útero de la paciente con una cánula especial. El momento adecuado para la transferencia, y también el número de embriones que se van a transferir, será determinado por los facultativos en base al historial de la pareja, el número y características de los embriones obtenidos y las circunstancias particulares del ciclo actual del tratamiento.

Hay variados tratamientos de fertilidad que podrían ser los indicados para ti y tu pareja según sea su caso. ¡Queremos que conozcas detalladamente cada tratamiento que ofrecemos en nuestra clínica! Cualquier duda no olvides contactarnos y con gusto atenderemos tu caso o interrogante.


Síndrome de ovario poliquístico y embarazo.Síndrome de ovario poliquístico y embarazo.16 de junio de 2019
Todo sobre la Fecundación in vitro.22 de junio de 2019Todo sobre la Fecundación in vitro.

Artículos Relacionados

NoticiasConsejos
20 de abril de 2020

¿Que debes saber sobre la tricomoniasis?

Leer más
NoticiasConsejos
15 de junio de 2020

Fase lútea corta

Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos
  • OLIGOSPERMIA
    OLIGOSPERMIA
    13 de diciembre de 2020
  • ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    10 de diciembre de 2020
  • TROMPAS TAPADAS
    TROMPAS TAPADAS
    10 de diciembre de 2020
  • MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    2 de diciembre de 2020
  • Malformación Mulleriana
    Malformación Mulleriana
    25 de noviembre de 2020

©2020. Clínica Parada. Ciudad de Panamá, Hospital Punta Pacífica, Consultorio Médico 223.  (+507) 396-7562 / 6265-2232 | WebZtudio.com

#medify_button_6000ff9b187ac { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_6000ff9b187ac:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_6000ff9b187ac { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_6000ff9b187ac:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_6000ff9b187ac { border-radius: 0px; }#medify_button_6000ff9b19415 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_6000ff9b19415:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_6000ff9b19415 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_6000ff9b19415:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_6000ff9b19415 { border-radius: 0px; }