(+507) 396-7562 / 6265-2232 clinica.drjparada@gmail.com
Agendar Cita
Contáctenos
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
Artículos del Blog
Inicio Blog OLIGOSPERMIA
Blog
13 de diciembre de 2020

OLIGOSPERMIA

Se define como la baja concentración de espermatozoides en el semen eyaculado. Por lo tanto, el semen de baja calidad y los hombres que lo padecen suelen tener problemas para concebir de manera natural.

Causas:

Pre Testiculares: Son las que provocan problemas en el sistema endocrino, por lo que se produce una incorrecta formación de los espermatozoides. Esto ocurre por los niveles hormonales que regulan la formación de los mismos, o factores externos que actúan en el organismo.

La alimentación, consumo de tabaco, alcohol, exposición a tóxicos ambientales o el estrés, suelen ser algunos factores pretesticulares que pueden afectar la baja producción de los espermatozoides.

Testiculares: Se refiere a las alteraciones en los testículos. Las frecuentes suelen ser:

  • Criptorquidia: Anomalía desde el nacimiento, caracterizada por un descenso incompleto de uno o ambos testículos.
  • Hidrocele: Acumulación de una gran cantidad de fluido en el cordón espermático.
  • Varicocele: Dilatación de las venas del cordón espermático por un alteración de la circulación sanguínea.

Postesticulares: La baja concentración de espermatozoides en el eyaculado por causas post testiculares, se refiere a problemas en la expulsión al exterior de los espermatozoides. Por lo tanto, existe producción espermática, pero no salen al exterior.

  • Obstrucción de las vías espermáticas: Por traumatismo o infección en las zonas adyacentes, lo que impide el paso de los espermatozoides.
  • Infecciones seminales: Sea en la próstata, el ep epidídimo, en los conductos deferentes o en la uretra.

Tipos de oligospermia

  • Leve: Es cuando se encuentran entre 14 y 5 millones de espermatozoides por mililitro.
  • Moderada: Se encuentran entre 5 a 1 millones de espermatozoides por mililitro.
  • Severa: Es el caso donde se encuentran menos de 1 millón de espermatozoides por mililitro, y en la cual se recomienda seguir un tratamiento de reproducción asistida para concebir un embarazo con la pareja.

Tratamientos:

Los tratamientos más efectivos parten de mantener hábitos de vida saludables, llevar una dieta equilibrada, reducir o eliminar el consumo de alcohol. protegerse de sustancias tóxicas relacionadas con el ambiente o trabajo.

En cuanto al uso de fármacos, dependerá del tipo de oligospermia y atención del especialista, también existen complejos de vitaminas o dosis hormonales que, aunque no son tratamientos de fiabilidad probada, pueden ayudar a mejorar la producción de espermatozoides. Las vitaminas E, C y B6 poseen gran cantidad de antioxidantes que protegen al ADN de los espermatozoides de su fragmentación. Los suplementos hormonales son útiles para aquellos pacientes que padecen desajustes en las hormonas que actúan en la producción espermática, como por ejemplo la testosterona.

Si no mejora la producción de espermatozoides, o si las causas de la oligospermia son testiculares o postesticulares, se debe recurrir a un tratamiento de reproducción asistida que se adapte a cada paciente para conseguir un embarazo.

Técnica de reproducción asistida:

En función del grado de oligospermia y si se presenta alguna alteración, se puede concebir el embarazo con ayuda de la reproducción asistida. En este caso el especialista recomendará una técnica de reproducción asistida u otra en función de las posibilidades.

Con una oligospermia leve, la inseminación artificial es una técnica sencilla que ofrece buenos resultados, siempre que sea posible recuperar 2-3 millones de espermatozoides móviles progresivos después de la capacitación del semen. También es recomendable que la mujer sea menor de 35 años y no sufra problemas de infertilidad.

En caso de fallo de la inseminación artificial u oligospermia moderada o severa, lo más recomendable es proceder a técnicas de fecundación in vitro, como FIV o ICSI.

Ambas técnicas comparten parte del procedimiento: es necesaria una hiperestimulación ovárica para obtener un mayor número de óvulos, se extraen por punción folicular y posteriormente se realiza la fecundación en el laboratorio.

Sin embargo, en la oligospermia severa resulta más efectiva la ICSI, puesto que solamente es necesario un espermatozoide vivo en el eyaculado para microinyectar en el óvulo y conseguir fecundarlo.

ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDADENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD10 de diciembre de 2020

Artículos Relacionados

Blog
13 de diciembre de 2020

OLIGOSPERMIA

Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos
  • OLIGOSPERMIA
    OLIGOSPERMIA
    13 de diciembre de 2020
  • ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    10 de diciembre de 2020
  • TROMPAS TAPADAS
    TROMPAS TAPADAS
    10 de diciembre de 2020
  • MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    2 de diciembre de 2020
  • Malformación Mulleriana
    Malformación Mulleriana
    25 de noviembre de 2020

©2020. Clínica Parada. Ciudad de Panamá, Hospital Punta Pacífica, Consultorio Médico 223.  (+507) 396-7562 / 6265-2232 | WebZtudio.com

#medify_button_5fffb61193996 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_5fffb61193996:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_5fffb61193996 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_5fffb61193996:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_5fffb61193996 { border-radius: 0px; }#medify_button_5fffb611948f0 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_5fffb611948f0:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_5fffb611948f0 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_5fffb611948f0:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_5fffb611948f0 { border-radius: 0px; }