(+507) 396-7562 / 6265-2232 clinica.drjparada@gmail.com
Agendar Cita
Contáctenos
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
  • Inicio
  • Su Médico
  • Ginecología
  • Obstetricia
  • Ultrasonidos
  • Infertilidad
  • Donantes
  • Blog
Artículos del Blog
Inicio NoticiasConsejos Aborto recurrente.
NoticiasConsejos
11 de abril de 2020

Aborto recurrente.

El aborto recurrente, es la pérdida gestacional de 3 o más embarazos antes de las 20 semanas. En este caso, la pareja no es estéril porque sí logra concebir, pero existe un problema de infertilidad al no conseguir que las gestaciones lleguen a término.

Los abortos recurrentes tienen una gran consecuencia emocional en los futuros padres, ya que la decepción de no tener un bebé se suma a la frustración de haber perdido varios embarazos.

Las causas del aborto recurrente son muy diversas, en ocasiones desconocidas, lo cual agrava la situación de infertilidad y aumenta el tiempo de espera hasta dar con el tratamiento.

El aborto recurrente puede ser primario, cuando la mujer no ha conseguido llevar ningún embarazo a término, o secundario, cuando la mujer o la pareja ya ha tenido un hijo previamente.

Causas del aborto recurrente

La pérdida recurrente del embarazo ocurre entre el 3-5% de las parejas o las mujeres solas que buscan el embarazo.

La epidemiología varía dependiendo de la edad materna. Una mujer con menos de 30 años de edad tan sólo tiene un 25% de probabilidad de que se produzca un nuevo aborto. En cambio, con más de 40 años, existe entre el 50 y el 60% de posibilidad de que se vuelva a producir una pérdida gestacional.

Algunas veces resulta complicado saber la causa que está provocando los abortos de manera repetida. Otras veces, en cambio, se averigua después de algunos análisis y se pueden empezar a tomar las medidas necesarias.

A continuación, comentamos las causas del aborto de repetición en orden de probabilidad:

Causas genéticas

En el 50% de los casos de aborto espontáneo, el origen es genético. Sin embargo, tan solo se atribuye la causa genética a un 3-8% de las parejas con aborto de repetición.

El factor que más influye en cuanto a los abortos por causas genéticas es la edad materna avanzada. Con la disminución de la reserva ovárica y la calidad ovocitaria, aumenta la probabilidad de fecundar embriones con trisomías (3 cromosomas en lugar de 2) no compatibles con la vida.

Por otra parte, puede suceder que uno o ambos progenitores sea portador de una alteración cromosómica que pasa desapercibida pero que, al tener descendencia, da lugar a embriones no viables. Esto es lo que se conoce como reorganización cromosómica equilibrada que puede ser de distintos tipos:

  • Translocaciones recíprocas
  • Translocaciones robertsonianas
  • Inversiones

Por último, cabe destacar las posibles alteraciones en la espermatogénesis del varón, lo cual resulta en la formación de espermatozoides con alteraciones genéticas.

Causas inmunológicas

Hoy en día se han descubierto varios factores relacionados con el sistema inmunitario que se relacionan con el aborto de repetición. De manera general, los vamos a dividir en los dos grupos siguientes:

Causas autoinmunes: aquí encontramos las trombofilias, tanto heredadas como adquiridas, que se traducen como un estado de hipercoagulabilidad de la sangre materna, lo cual hace que se formen unos coágulos que pueden llegar hasta la placenta y afectar el flujo de sangre hasta el feto, provocando la pérdida gestacional.

Hay que prestar especial atención al síndrome antifosfolípido (SAP), un tipo de trombofilia adquirida que es responsable del 12-15% de los abortos recurrentes. En cuanto a la trombofilias heredadas, las mutaciones genéticas más frecuentes que las provocan son el Factor V de Leiden y la mutación de la protrombina.

Causas aloinmunes: en este caso, los abortos se producen porque el cuerpo no reconoce al feto como una estructura propia y, como consecuencia, produce anticuerpos para rechazarlo. Aquí intervienen las llamadas células Natural Killer (NK), un tipo de linfocitos con capacidad para destruir los organismos que no reconoce como parte del cuerpo de la mujer, y sus receptores KIR, que son los encargados de identificar y reconocer al feto como propio o extraño.

Para que no suceda este rechazo inmunológico en todos los embarazos, las mujeres tienen un mecanismo de tolerancia inmunológica que permite la implantación del embrión sin problemas. Cuando este mecanismo de inmunosupresión falla, es cuando se produce la pérdida del embarazo.

Causas anatómicas

Hacen referencia a las malformaciones u otras alteraciones que pueda tener el útero de la mujer donde se desarrolla la gestación.

Estas causas suelen ser más evidentes y algunas pueden diagnosticarse con una ecografía de ultrasonido.

Por ejemplo, las alteraciones más comunes son las siguientes:

  • Útero septo
  • Mioma uterino submucoso
  • Síndrome de Asherman
  • Insuficiencia cervical

En general, cualquier alteración que distorsione la morfología del útero o altere su funcionalidad. En este último caso, también hay que destacar el papel del endometrio, su capa más interna y en la que implanta el embrión. La mayoría de estas patologías pueden eliminarse con una operación quirúrgica. 

Causas endocrinas

Los abortos recurrentes también se pueden relacionar con problemas hormonales en la mujer, aunque este es uno de los factores menos probables. En concreto, se diferencian estas 3 situaciones:

Insuficiencia del cuerpo lúteohace referencia a la incapacidad del ovario para producir progesterona, hormona muy importante para el mantenimiento del embarazo.Diabetes mellitusconcentración elevada de glucosa en sangre.Trastornos tiroideoshipotiroidismo e hipertiroidismo.

Evidentemente, no todas las mujeres que sufran estos trastornos van a sufrir abortos de repetición: solamente se asocian los casos más graves.

Diagnóstico

Existen multitud de pruebas para poder averiguar la causa de los abortos recurrentes. A continuación, vamos a nombrar las más importantes:

  • Cariotipos del hombre y la mujer
  • Pruebas de imagen en la mujer para ver la anatomía del útero: histerosalpingografía, ecografía o histeroscopia
  • Biopsia endometrial
  • Análisis hormonal: nivel de prolactina, progesterona y funcionamiento de la glándula tiroides
  • Estudio de la fragmentación del DNA de los espermatozoides (TUNEL)
  • FISH de espermatozoides
  • Estudio de trombofilias: factor anticoagulante lúpico y anticuerpos anticardiolipina
  • Estudio inmunológico
  • Niveles de vitamina D

En el 50% de los casos en los que se estudia el aborto de repetición, los resultados de todos los exámenes son normales. Esto da lugar a lo que se conoce como aborto recurrente idiopático o sin causa aparente.

Ante una situación de abortos de repetición de causa desconocida, se recomienda a la mujer seguir un estricto control del próximo embarazo, incluso con apoyo psicológico si es necesario, con el fin de evitar que se vuelva a producir una pérdida gestacional.

¿Qué debo hacer antes de quedar embarazada?¿Qué debo hacer antes de quedar embarazada?6 de abril de 2020
Sintomas de la vaginitis.17 de abril de 2020Sintomas de la vaginitis.

Artículos Relacionados

NoticiasConsejos
11 de abril de 2020

Aborto recurrente.

Leer más
NoticiasConsejos
10 de julio de 2019

Infertilidad masculina

Leer más

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Otros Artículos
  • OLIGOSPERMIA
    OLIGOSPERMIA
    13 de diciembre de 2020
  • ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    ENDOMETRIOSIS E INFERTILIDAD
    10 de diciembre de 2020
  • TROMPAS TAPADAS
    TROMPAS TAPADAS
    10 de diciembre de 2020
  • MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    MANEJO DE LA PAREJA INFÉRTIL
    2 de diciembre de 2020
  • Malformación Mulleriana
    Malformación Mulleriana
    25 de noviembre de 2020

©2020. Clínica Parada. Ciudad de Panamá, Hospital Punta Pacífica, Consultorio Médico 223.  (+507) 396-7562 / 6265-2232 | WebZtudio.com

#medify_button_600102a6ca975 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_600102a6ca975:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_600102a6ca975 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_600102a6ca975:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_600102a6ca975 { border-radius: 0px; }#medify_button_600102a6cb8c4 { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_600102a6cb8c4:hover { color: rgba(255,255,255,1); }#medify_button_600102a6cb8c4 { border-color: rgba(0,116,143,1); background-color: rgba(0,116,143,1); }#medify_button_600102a6cb8c4:hover { border-color: rgba(0,87,107,1); background-color: rgba(0,87,107,1); }#medify_button_600102a6cb8c4 { border-radius: 0px; }